jueves, 10 de noviembre de 2016

Documentación de la Cultura Popular, por Rafael Antonio Strauss K.©

La Documentación de la Cultura Popular, conferencia dictada en el Tercer Coloquio sobre Cultura Popular en Venezuela, Ateneo de Caracas, 12-14 noviembre 1986, el jueves 13. Ateneo de Caracas, Caracas, 29.11.1986, Nereida Fonseca. [Sobre este Coloquio, sus características, ponentes y trabajos presentados, puede verse "Hoy comienza un diálogo urbano en el Ateneo", El Nacional, Caracas, lunes 10.11.1986. El programa completo en El Nacional, Caracas, lunes 10 y martes 11.11.1986, C-15 y C-Arte, respectivamente.]

La Documentación de la Cultura Popular

Rafael A. Strauss K./Escuela de Historia-UCV

Al aceptar la invitación de los organizadores de este III Coloquio me animó la idea de exponer ante ustedes algunas consideraciones en torno a la documentación de la cultura popular en general, y de la cultura popular de Venezuela, en particular.

El tema nos es producto del azar. Surge, en primer lugar, de mi propia práctica en esta área de una investigación esencialmente militante. Esta certeza ha significado un acierto definitivo, traducido en una impostergable necesidad.

Digo certeza porque ya no es posible mantener como proceder investigativo ese esquema que significa, en definitiva, una imposición desde los centros de decisión, sean estos de carácter oficial o de otro tipo. Digo impostergable necesidad, porque una de las evidencias más claras que he detectado a lo largo de mi trabajo en este campo, es la falta de una sistematización idónea de todo cuanto podría entenderse como información sobre cultura popular, en general, y sobre cultura popular venezolana, en particular.

Es por eso que estoy convencido de la necesidad que existe de sistematizar toda esa información. Al plantearnos tal objetivo detectamos que las ventajas son evidentes. Quisiera disertar sobre una de las principales ventajas, que veo como el objetivo más productivo en cuanto a sus alcances y, sobre todo, en cuanto a la proyección misma de la capacidad transformadora de la cultura popular.

Punto central en esta disertación es que estoy convencido de la necesidad de vincular al corpus, al contenido esencial de la ciencia social en Venezuela una reflexión sólida acerca de la cultura popular, tanto en su instancia teórico-práctica universal como en su instancia particular venezolana, pues me parece que una discusión y reflexión como éstas no deban mantenerse al margen de los marcos definidos como académicos. Es por ello que he propuesto como Proyecto de Investigación la creación en la Universidad Central de Venezuela de lo que he denominado el CEDOCUPO o Centro de Documentación de la Cultura Popular.

Voy a definir de manera general la filiación, la estructura y el funcionamiento del CEDOCUPO.

En cuanto a la filiación, hemos creído conveniente que un centro de esta naturaleza se vincule en su etapa organizativa con tres importantes escuelas de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad Central de Venezuela, cuales son, la de Historia, la de Bibliotecología y Archivología y la de Educación. Circunstancias afortunadas, de las cuales no hablaré en esta oportunidad, han propiciado la puesta en marcha de por lo menos la primera etapa de este proyecto. No se excluye, por supuesto, la filiación para el trabajo que puede y debe establecerse con otros centros que sabemos se han planteado metas semejantes a nivel regional o local, que hasta donde sabemos, son muy pocos.

En cuanto a la estructura del CEDOCUPO podría sintetizarla diciendo que estaría conformado por lo que sus organizadores hemos entendido como información sobre cultura popular universal y venezolana, es decir, todo cuanto sea útil para conformar ese corpus informativo para la reflexión y para la acción del cual estamos tan necesitados en Venezuela. Es así como me he venido dando a la tarea de recopilar información de prensa, de revistas, programas de sala, catálogos de exposiciones sobre expresiones populares, conferencias en eventos sobre la materia popular, además de la información bibliográfica respectiva. En el CEDOCUPO, por la estructura de trabajo en equipo que esta idea ha generado, estamos ampliando esa recolección y análisis a la información audiovisual, discográfica y testimonial oral, lo que ha implicado la utilización de algunas de las técnicas ofrecidas por la antropología, por la historia y por la comunicación social, principalmente.

En cuanto al funcionamiento no podría adelantar sino la parte más teórica, digamos, del proyecto, referida a la convicción que tenemos de la necesidad de que Venezuela cuente con la información que por tradición y derecho le pertenece, pero de manera sistematizada, para lograr extraer de la propia producción popular esa convicción de que en Venezuela el pueblo sí ha creado, sí ha sido capaz de mejorar por sí mismo sus condiciones de vida… Es urgente, y esta es una convicción que ha venido justificando y apuntalando mi trabajo, que devolvamos al pueblo venezolano y latinoamericano esa certeza tan necesaria de que somos extraordinarios creadores de cosas nuevas y útiles y humanas, de que es posible rescatar para la acción a ese personaje –bastante invisible en nuestra historia oficial–, Simón Rodríguez y su O inventamos o…


No hay comentarios:

Publicar un comentario